Clubes de Ciencia
  Las excursiones geograficas
 

 LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA

Fuente Dana Sosa de Boccardo

 

Agradecemos al Sr. Ernesto Daragnés, Coordinador del Grupo de Exploración y Reconocimiento Geográfico que guió, con capacidad y conocimiento, el desarrollo de esta actividad.
La excursión es un medio para el conocimiento de la realidad, de esa geografía local cuyo estudio es fundamental para entender el sentido de lo geográfico y especialmente para aprender a observar. Ya hemos dicho que la Geografía es una ciencia de la observación y es precisamente en actividades como las excursiones donde se cumple esta finalidad.

 

Recomendamos ir adiestrando al niño en actividades tales como la observación- del micro-relieve, preguntas acerca de qué co¬mercios vieron en el camino desde su casa a la Escuela, qué tipo de árboles, etc.
Sabemos las serias limitaciones que tenemos los maestros en guiar una excursión geográfica, por la precaria formación docente en la materia. No obstante hay instituciones que pueden colabo¬rar en la tarea, además de la bibliografía de imprescindible consulta.

 

A) ETAPA PREVIA
Aspectos a considerar:
a) Fijar el objetivo de la excursión para poder elegir el lugar. El maestro conocerá previamente el terreno que se visitará para recoger información y poder establecer el
itinerario que se seguirá y el orden de las secuencias.
b) Tratar de recolectar con anterioridad a la excursión los elementos del lugar: la gea (piedra, arena), la fauna (fósiles), la flora.
c) Dar información previa al grupo sobre el lugar que se visitará y los aspectos fundamentales que atenderemos.
d) Preparar el material que se utilizará en, la salida: mapa nacional de ubicación del lugar en el Uruguay.
— mapa de ubicación departamental
— carta geográfica del lugar
(el orden de su presentación depende del nivel con el que se trabaja.)
— mapa con el recorrido indicando lugares claves
— fotos aéreas del lugar (es necesario saber leerla e interpretarla).

 

e) Distribuir tareas entre los alumnos: el grupo responsable de determinada información, el de observar especialmente la arena o la fauna y tomar notas, etc.
f) Atender los aspectos de autorización, seguridad y comodidad de los participantes.

Recomendamos exigir a cada niño la nota del padre con la autorización correspondiente.
También es conveniente llevar un pequeño botiquín por cualquier imprevisto (si la excursión es de un día o más).
Evitar salir todas las clases del mismo nivel juntas por que eso origina agudos problemas de disciplina y de incomodidad en el medio de transporte que los lleva. Además para observar sobre el terreno es necesario formar grupos poco numerosos: 25 ó 30 niños sería el máximo.
 

Conviene dar algunas recomendaciones sobre la vestimenta y el equipo que llevará cada niño si la excursión es de un día o más. Ropa liviana y abrigo, sombrero de ala, championes y según la época, pantalón corto. El equipo debe ser liviano: mochila, nada de botellas de vidrio, comida frugal, nada de radios,mp3, ni joyas ni objetos de valor. Conocemos el serio problema económico que este tipo de actividad origina, pero sabemos que existen medios diferentes para poder superar la situación.
 


g) Tratar de enseñar al grupo el verdadero significado para el aprendizaje que encierran las actividades al aire libre f de este tipo. Es común que ese día debido a la natural alegría de los niños y a nuevas situaciones que se plantean, se transforme en una diversión continuada sin ningún otro tipo de contenido. Para obtener este resultado llevemos al grupo a un parque y es más sencillo. De todas maneras depende del educador que logre equilibrar los sentimientos diversos que afloran en la salida geográfica.

 
Charla preparatoria por parte de la Profesora Tania Saura

B) VISITA AL LUGAR ESTABLECIDO
En esta etapa los pasos que seguiremos dependerán del lugar elegido para realizar la excursión. Podemos elegir lugares en donde predomine el estudio del paisaje u otros en donde la comunidad sea el factor predominante.
En uno u otro caso, debemos:
a) Realizar una observación dirigida llevando cierto orden de las secuencias.
b) Atender que cada alumno sea un activo observador y no se distraiga en aspectos superficiales.
c) Tratar que los grupos responsables recojan los datos, las muestras, las informaciones.
d) Preocuparse por seguir en el mapa el itinerario preestablecido.
 


C) TRABAJOS POSTERIORES A LA EXCURSIÓN
Esta es la etapa final de la salida geográfica. El maestro procurará reafirmar los conocimientos.
a)   Se volverán a analizar los mapas que habíamos preparado.
b) Se revisarán las muestras traídas antes y durante la excursión: sean determinado tipo de piedra, de arena, de vegetal, de fósil.
c) Se confrontarán los datos obtenidos por los distintos alumnos responsables haciendo un análisis de los mismos.
d) Se realizarán cuestionarios, trabajos de comprobación, síntesis, gráficas, etc.
e) Se pueden dar charlas para los padres u otras clases con una exposición del material obtenido,también se puede elaborar un presentación en el Etoys utilizando la XO con las fotos sacadas o los recortes conseguidos en torno al tema.
f) El maestro podrá guiar la realización de una carpeta con todos los trabajos vinculados con la excursión: los previos,los propios de la salida y los de afirmación del conocimiento.
 

 Cómo usar tu XO CEIBAL en una excursión- PDF

A continuación exponemos el desarrollo de una excursión tipo que podemos realizar con nuestras clases. Según el nivel de los niños con que hagamos la salida, será la profundidad con que tratemos determinados aspectos.

EXCURSIÓN DIDÁCTICA A ACEGUÁ: OSCAR CABRERA - HEBER SORIA 2008

 

Recomendaciones

El viernes 11 vamos  a Aceguá.
Salimos a las 12 y 30 de la escuela.
Regresamos a la hora 16 y30.Llevar gorro, bebida , vaso de plástico y una merienda para compartir.
En Aceguá no se puede comprar nada para traer.
Los padres o exalumnos pagan $ 50 el ómnibus.
Los niños alumnos de la clase van gratis.
Llevar cuaderno, lápiz,goma, mapa y plano.
Ir de túnica.

FUNDAMENTACION - HEBER SORIA 2008
Esta actividad se encuentra enmarcada dentro del área de Ciencias Sociales, dimensión: Geografía; siendo el contenido a ser trabajado: El Uruguay, más precisamente los límites de Uruguay.
Dicha actividad tiene como propósito que los niños reconozcan los diferentes tipos de límites y su importancia.


El aprendizaje de las Ciencias Sociales aunque inseparable del de las otras áreas, es uno de los más complejos. Busca esta ciencia que el sujeto construya los esquemas adecuados para enfrentar el ambiente y organizar adecuadamente sus respuestas.
Aprender Ciencias Sociales, en sentido estricto, implica la asimilación de conceptos abstractos, a veces imprecisos, que refieren a redes de relaciones muy complejas que ligan a los individuos entre sí y con la naturaleza, y que incluyen interpretaciones humanas, que además están sometidas al cambio histórico.

  

El niño, además, no es plenamente activo en la sociedad. No actúa en política, no trabaja, no tiene decisión en la mayor parte de las situaciones sociales. Intelectualmente no ha desarrollado las operaciones formales y tiene limitaciones para ponerse en el punto de vista del otro, condiciones indispensables para comprender lo social.
Dicha actividad tendrá como evaluación identificar en el mapa los límites de Uruguay con Brasil, ya que se hará una salida didáctica a Aceguá.
Como proyección al hogar tendrán que copiar un esquema donde se ve claramente la diferencia entre límites y fronteras.
 

Las exigencias de la sociedad moderna ya no pueden satisfacer con las experiencias que el salón de clase logra ofrecer, por lo que el maestro debe brindar actividades que favorezcan el contacto intenso con la comunidad, por medio de excursiones y otras estrategias didácticas, es por esa razón que al día siguiente se hará una salida didáctica a Aceguá, teniendo como objetivo reconocer lo ya aprendido en la práctica, es decir, que los niños sean capaces de relacionar el conocimiento ya asimilado a la práctica.
Dicha salida didáctica a Aceguá hará con que el niño amplíe sus conocimientos acerca de límites naturales y artificiales, así como el relieve del suelo.
¿Que elementos señalan los límites? Pueden ser elementos naturales: un río, un arroyo, una cuchilla.
También hay límites marítimos y oceánicos.

Cuando no se cuenta con elementos naturales para indicar un límite se colocan marcos o mojones. Estos son los límites convencionales.

 

Observa uno de estos marcos. Están construídos de piedra con una base cuadrada. Fueron colocados en distintas épocas. Algunos cuentan con más de 100 años. Los límites con Brasil y también con Argentina se fijaron a través de acuerdos pacíficos que fueron firmados en los llamados tratados de límites.

BIBLIOGRAFÍA
Programa de Educación Primaria para las escuelas urbanas. Rev. 86.
Libro de 4° 2008- Lucía Forteza Gaicano, Alejandra Rodríguez Cammarano.
Uruguay 2000. Ediciones Océano.
"Nosotros en el mundo", guía del maestro. Equipo Santillana. Montevideo -
Uruguay- 1999.
Biblioteca Encarta- 2005.
Revista del Quehacer Educativo, n° 77.

COMPETENCIA
Procesar información, establecer relaciones y extraer conclusiones pertinentes a través de la observación.
 
OBJETIVO GENERAL
Adquirir conocimiento integral de la realidad física, humana y económica del país.
 
OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer los diferentes límites de nuestro país y su importancia.

ACTIVIDADES
• ¿Límite? Lluvia de ideas (conocimientos previos).
• Buscar el significado de la palabra límite en el diccionario.
• Tipos de límites (naturales y convencionales).
• Diferencias entre límite y frontera.
• Reconocer límites en el mapa.
• Países que limitan con Uruguay. Comparar nuestro país con países vecinos (profundizar en
Brasil).
• Ampliar el conocimiento.

EVALUACIÓN:
• Actividad con mapas: identificar límite con Brasil.
• Salida didáctica- Aceguá (día 11/04/08).
• Proyección al hogar: Actividad con el libro,pág. 74. Esquema Fronteras-Límites.
 

ESTRATEGIAS
Inquisitiva. Observación. Reflexiva. Comparación. Salida didáctica.

RECURSOS
Pizarrón.
Diccionario.
Libro.
Mapas.
Esquema.

TIEMPO: media jornada.

PROYECCIÓN: Salida didáctica a Aceguá el día 11/04/08.

AMBIENTACION
Uso convencional del espacio áulico

 

Salida hora 12 y 45 desde la escuela.Cada equipo cuenta con dos adultos o más que es el encargado de dirigirlos y controlar la actividad.

Hora 14 ;00 visita a escuela 74 de Aceguá.
Ir al límite entre Uruguay y Brasil. Buscar un lugar para acampar y dejar los materiales
Ubicarnos en un lugar .
Utilizar la brújula. Ubicar el lugar en el mapa

14y 30; ir al nacimiento del arroyo la Mina y su curso superior y medio.
Un río se divide en 3 cursos: Superior, Medio e Inferior
El curso Superior de un río es donde nacen los ríos. Siempre coincide con elevaciones (montañas, cerros, cuchillas).. Aquí, el potencial erosivo es mucho mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al encajarse en el relieve. Algunas veces, cuando esta parte de un río se encuentra en un clima seco pueden denominarse zanjas, cañadas o torrentes.Curso Superior es Sinonimo de Naciente de un rio,curso inferior es el cercano a la desembocadura.

 

Observar comercios del lado uruguayo y lado brasileño.

Observar la toma de agua de Aceguá Brasilde la CORSAN. Entrevistar a un funcionario para ver como relizan la potabilización, comparar con la que vimos en mla OSE de Melo.

15 horas merienda compartida.

15 y 30; Marcos grandes o conmemorativos.
Medir ditancias,entre los mimos Ubicarlos en el plano
Plaza de Aceguá. Su monumento.

16 y 30 horas; regreso

Materiales:
Brújulas una por equipo.
Cinta métrica una de 100m y una por equipo de 10 m
Mapa de cerro largo
Plano de Aceguá,
Lápiz,goma
Un cartón o tabla para apoyar.

 

ACTIVIDADES DE LOS 8 EQUIPOS - Trabajo de cambo con equipos. Cada equipo de 8 o 9 alumnos tiene una actividad asignada, Supervisada por dos o mas adultos

Equipo 1.Observar y anotar cultivos, arroceras, plantaciones de sorgo, de maíz,praderas etc.
Medir distancia entre marcos. Ubicar cada marco en el plano de Aceguá.Ubicar como son continuados con el curso medio del arroyo de la Mina.

Equipo 2.En la ruta: Caminos que se bifurcan hacia dónde. Ubicarlos en el mapa de Cerro Largo. Observar movimiento comercial.En el lugar donde se realiza el trabajo de campo croquis a escala  que muestre donde finaliza límite artificial y continúa límite natural.
 

 

Equipo 3.En la ruta:Centros poblados por los que pasamos. Ubicarlos en el mapa.Observando las casas y edificios públicos si los hay como escuelas, liceos, UTUS, comisarías, juzgados. En el lugar del trabajo de campo hacer un croquis que muestre la profundidad del arroyo de la mina en las nacientes y en el curso medio. Explicar la importancia de la erosión.

Equipo 4.En visita a escuela 74 observar sus características, alumnado, horarios, crías de conejos. Medida del marco que está más cercano a la naciente del arroyo. Hacer un croquis.

Equipo 5.Ancho del arroyo en naciente y cuando se inicia o sea curso superior y parte del curso medio.Distancia de las nacientes desde el comienzo al curso medio

Equipo 6. Observar y copiar lo escrito en los marcos grandes o conmemorativos.Fijarse quienes eran los presidentes de Uruguay y Brasil en ese momento y en que años se instalaron esos marcos. Croquis y medidas de los mismos.

Equipo 7.Averiguar con entrevistas como potabiliza el agua Aceguá en la CORSAN,que significa CORSAN, de donde obtienen el agua en Aceguá Brasil y en Aceguá Uruguay, que significa OSE.

Equipo 8.Que observan de la fauna y la flora. Ubicar lugares visitados en el plano de Aceguá junto con dibujo de fauna y flora con nombres, de lo visto en cada lugar.Que ocurre con la fauna a medidad que se agranda el curso del arroyo.



 
  Total 427811 visitantes (662868 clics a subpáginas) en esta web  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis