En la década del 40 se vio la necesidad de una escuela rural integrada al desarrollo agropecuario.
· En 1945 surge la experiencia de una escuela granja en Colonia Italia, en San José. En ese mismo año C.N.de E.P aprueba el proyecto de escuelas granjas y se crea el departamento de escuelas granjas.
· Las escuelas se ubicaban en zonas de prestigio(una colonia agrícola) o en transformación o en zonas de rancherios.
· Rol docente: Los maestros se convirtieron en un verdadero laboratorio. Funcionaban como grupo solidario de apoyo y cooperación mutua, debido a que no existía preparación para el medio rural por parte de los institutos normales.
· Rol Social: Desde su origen se trabaja con la comunidad: - Se elige el predio de la granja y se limpia con niños y vecinos. - Se trabaja con la comisión fomento rural de la zona para la compra y distribución de semillas. - Se construye cancha de deportes, local escolar y demás instalaciones. - Se hacen proyectos de mejoramiento productivo comprometiendo así a la familia. - A la mujer se le enseña todo tipo de trabajo para mejorar el hogar rural: artesanías, pequeñas industrias, etc.
- La escuela participa en diversos movimientos de zona como pueden ser actividades sociales, teatrales, que llevan a poblaciones vecinas para romper el aislamiento del poblador del campo.
La escuela tenía personal docente, experto agrario y peón. Los primeros cinco años de las escuelas granjas fueron una solución a la educación rural. En 1948 se empezó a implementar el programa de Agustín Ferreiro.
En 1949 en el congreso de Piriápolis de escuelas granjas y escuelas rurales se consolida la experiencia. Llegaron a existir más de 100 escuelas granjas en todo el país.
Conozcamos una Escuela Granja de Cerro Largo..
Los Alumnos Edilatan Periódico Mensual en Escuela Granja nro 32 de Mangrullo Una Escuela-Granja de Cerro Largo está llevando a cabo una labor excepcional en e ámbito propio de la enseñanza y en el plano de la extensión cultural.
Almacén de Ramos Generales de Bartolo Cosusillas
Foto Alexander Bandera
En forma precaria, casi sin recursos técnicos, niños del establecimiento editan un periódico.
Este sirve de instrumento de aculturación de una población alejada de otros medios de comunicación (con excepción de la radio), que vive en la mitad del campo y encuentra en él, una variedad de temas de interés práctico para el agro, la salud o el conocimiento de la historia nacional.
El PAÍS estuvo en el lugar —situado 40 kms. al nordeste de Melo—, conversó con los protagonistas de la experiencia y brinda una síntesis de los testimonios recogidos en la oportunidad.
MANGRULLO es el nombre de un remoto punto geográfico, perdido en la inmensidad campesina de Cerro Largo
Situado 40 kms. al nordeste de Melo, la capital departamental, nuclea a 44 familias, la mayoría trabaja cómo peones en los establecimientos pecuarios de la región y cultivan en los lindes de sus precarias viviendas (muchas de paredes de barro y techo de paja) la huerta. Esta les proporciona un alimento barato, de elevado poder nutriclonal que suman al charque: la carne salada y endurecida por el sol, de presencia familiar aun en la mesa del hombre de campo. Hasta ese paraje rural llegó EL PAÍS el pasado fin de semana.
El motivo de su presencia era muy concreto. En Mangrullo funciona una Escuela-Granja modelo en su tipo a escala nacional, que aparte de desarrollar una ímproba labor en las aulas edita un periódico (hecho prácticamente a mano por los niños), el cual se difunde en toda la zona (donde viven en forma disgregada alrededor de 400 personas) y sirve de guía para la modesta gente del lugar.
En sus páginas éstos hallan desde información útil para el productor rural hasta semblanzas de los prohombres de nuestra historia, que sentaron las bases del ser nacional, en el siglo pasado.
400 Kms de Viaje
El periplo fue prolongado y tuvo sus complejidades.
El viaje de Montevideo a Melo -(400 kms. por carretera) duró siete horas.
Cuando se produjo el arribo a aquel verdadero polo de desarrollo socio-cultural regional de 45.000 habitantes (3 cines, un teatro, 3 publicaciones periódicas, 2 canales de TV, 3 radios, 6 escuelas, 4 liceos, un hospital de 80 camas etcétera), donde se asienta el gobierno municipal, debimos pergeñar la fórmula para llegar a Mangrullo.
Después de algunas vacilaciones localizamos a un taximetrista que sabia la ruta y reanudamos la marcha.
Fueron cuarenta kilómetros recorridos por sinuosos caminos de tierra, bordeados por campos en los que se verificaba una notoria ausencia de cultivos agrícolas.
"Lo que pasa es que la producción de aqui es ganadera", nos explicó el chofer, quien recordó que en la década del 60 el trigo había tenido cierta importancia, aunque muy efímera.
A la distancia se distinguía un grupo de casas de rústica construcción.
Eran ranchos de barro y techo quinchado. Estaban diseminadas en los bordes del camino. No superaban la docena.
Al final de la concentración, se visualizaba una edificación de material, toda blanca y de importantes dimensiones...
Era la Escuela-Granja Nro. 32. Veintidós hectáreas de campo, una estructura edilicia de 1.000 mts.2 y una matricula de 74 alumnos.
Los Chicos Hacen de Todo...
Aquí los chicos estudian en las clases, cultivan la tierra con ayuda de un técnico agrario, trabajan el jardín e intervienen en los cuidados del huerto.
Aprenden los pormenores de las técnicas agronómicas y luego propagan esos conocimientos en sus casas", señaló a EL PAÍS el director del establecimiento.
Joven y entusiasta, Oscar Cabrera (26) desde hace un par de años está al frente del Centro.
El ha sido el impulsor del periódico, iniciativa que plasmó en realidad en 1973, mientras actuaba como maestro en la Escuela Nro 98 de Paso de Tía Lucía (Fraile Muerto).
¿Cuándo Nació el Periódico Escolar ?
Mi interés por el periodismo arranca de la época liceal.Hice el Plan Piloto que comenzó en 1963 Con el Prof. Ariel Freitas adquirí mis más rudimentarios conocimientos en el Liceo Departamental de Melo. Después conocí al profesor Heber Moreno,en el que como alumnos trabajamos en las actividades facultativas elaborando el periódico científico Galileo y que enriqueció mi visión sobre esta fascinante profesión, cuando culminé mis estudios magisteriales y ejercí, lo primero que hice fue fomentar la edición de una publicación hecha por escolares, para ellos mismos y, lo más importante, la zona de influencia del respectivo centro de Primaria.
1- ¿Qué es un periódico escolar?
Es una publicación que, con la intención de informar al lector o lectora de lo que ocurre en el establecimiento educativo, trata cuestiones muy variadas, como: participación de los alumnos en la vida del colegio, acontecimientos y actividades de una clase o de todo el centro educativo. También se publican creaciones de los alumnos como: cuentos, dibujod, poemas, cómics, entrevistas, etc.
2- Importancia de la prensa en el aula
Trabajar con la prensa es importante porque:
- Permite conocer los códigos de lectura y la organización de los contenidos de los periódicos.
- Estimula la curiosidad y el interés del alumno por la realidad social.
- Al existir distintas orientaciones informativas, se incentiva el desarrollo del sentido crítico en los lectores.
- Permite la actualización de los conocimientos adquiridos en clases.
- Es una importante fuente de información y aprendizaje; mantiene a los niños informados de la actualidad que está viviendo.
- Incentiva la creatividad de los alumnos, al tener que crear los cotenidos.
3- Pasos para crear un periodico escolar
Paso 1
Para lograr un óptimo resultado en la construcción del periódico escolar se deberá contar con un grupo idóneo de estudiantes, tanto en la cantidad como en la calidad del alumnado. El profesor deberá cuidar que los equipos de trabajo tengan un equilibrio, tomando en cuenta factores como el desempeño académico, la responsabilidad, la iniciativa y la integración; así de esta manera logrará evitar el desfase en el resultado final del proceso. Se organizarán seis grupos, cada uno conformado por cinco o seis integrantes. Las secciones recomendadas son las siguientes:
· Área de noticias relacionadas con la institución educativa.
· Área de deportes.
· Área de cultura y actividades artísticas.
· Área de actividades sociales.
· Área de artículos de opinión sobre diferentes temas de actualidad.
· Área de seguridad escolar
3.1- Estructura interna de las secciones del periódico escolar
Paso 2
Para un buen resultado y una efectividad en trabajo de los estudiantes, es necesario delegar funciones al interior de cada equipo.
Cada grupo deberá contar con los siguientes elementos:
1 director general
2 reporteros o entrevistadores
2 redactores
1 dibujante
La función del director general de cada área es la de organizar a su equipo humano, dando ideas relacionadas con su sección, sobre aquellos hechos mas importantes acontecidos en la institución educativa.
Los reporteros o entrevistadores deberán extraer la información necesaria para todas las notas que se hayan seleccionado y enviárselas a los estudiantes encargados de la redacción, quienes serán los responsables de organizar todo el material recogido y escribir las noticias correspondientes a la sección. Es recomendable que los estudiantes responsables de la redacción tengan un óptimo desempeño en ortografía y gramática.
El dibujante o fotógrafo deberá acompañar a los reporteros en el momento de las entrevistas y su función es tomar la mayor cantidad de fotografías, las cuales ilustrarán la noticia.
Todo esto deberá hacerse con el apoyo constante del docente.
Paso 3
Una vez hayan sido redactadas las notas, los alumnos responsables de este proceso deberán enviárselas al director de la sección quien a su vez hará la última corrección de todo el material trabajado para su posterior envío al docente; será éste, el ultimo filtro de todo el proceso de la construcción del periódico escolar, quien además deberá escribir el editorial del mismo.
Paso 4
Impresión y armado del mismo. Un equipo de alumnos imprimen en el hectógrafo los 130 ejemplaresde 8 pliegos y 32 páginas que sale mes a mes.
3.2- Para concluir dos sugerencias para los docentes del área de lenguaje:
Los temas deberán ser pensados y seleccionados de manera tal que se pueda ofrecer a toda la comunidad educativa un panorama de lo más diverso y variado.
Una vez el periódico escolar haya sido impreso dejar que los estudiantes sean quienes se encarguen de la distribución del mismo en toda la comunidad educativa.
- ¿Pero en que circunstancias transfiguró estas inquietudes en realidades tangibles?
Eso fue en el 73. Con la ayuda de un Hectógrafo muy simple sacamos a luz "El Águila". Su segunda época corresponde a 1976 y se vincula a mi traslado a esta escuela. El año pasado reanudé la labor. Los chicos se mostraron muy entusiasmados y han colaborado en una forma realmente increíble. Cada tirada demora una semana; el trabajo es prácticamente a mano, la demanda es creciente (los vecinos nos piden más) pero no tenemos recursos. Llegamos a sacar ya 30 números, de unos 120 a 130 ejemplares por vez, señala el maestro Cabrera, quien destaca que la distribución es gratuita, se financia con dineros que aportan los miembros de la escuela (comenzando por los maestros) v que la repercusión ha sido tan grande, qua hay un servicio de corresponsales de Canelones, Rocha y varios poblados de Cerro Largo.
¿Quiénes lo Redactan?
El equipo de redactores está constituído por alumnos de quinto y sexto año fundamentalmente. Ellos se encargan de reunir los materiales, los que son corregidos por el personal docente luego de una selección ("se buscan temas prácticos. Estos van desde cuidados en la salud, y nociones sobre las industrias de agro, hasta la rememoración de Varela por ejemplo, su obra y proyecciones) comenta Rosa Rodríguez de Balero una de las tres maestras del lugar.
Después se prepara con papel hectográfico una matriz a mano que es introducida en la cubeta compuesta por la pasta gelatinosa llamada hectógrafo, cada vez que se yuxtapone una hoja cualquiera en blanco a esa cubeta donde estuvo la matriz la misma queda impresa. El trabajo es totalmente artesanal y como precisó el director de la escuela para imprimir una edición pequeña de 120 ejemplares se requiere una semana íntegra.
¿Qué proyectos tienen "in mente" en torno a "El Águila? "
Lo que desearíamos sería perfeccionarlo en su impresión. No tenemos ni mimeógráfo. ni hojas comunes de papel, ni máquina de escribir. El hectógrafo funciona con glicerina, gelatina y cola de pescado. Sabemos que hay una gran expectativa en el vecindario y que lo piden cada vez con mayor insistencia, en puntos más alejados. Tenemos un compromiso íntegro, con la comunidad. Somos plenamente conscientes que hasta estos pagos no llega ni la prensa
escrita ni otras formas de comunicación social. Sólo la escuela y la radio son los instrumentos que sirven de vinculación al hombre alejado de las ciudades.
Y aquí en Cerro Largo, y en Mangrullo en especial "El Águila" y su suplemento "Facetas", sin quererlo se han convertido en portavoces de la cultura práctica que a la gente le importa para su vida diaria".
La granja escuela es un complemento ideal a la tradicional actividad académica, ya que los niños pueden descubrir el mundo rural y su entorno a través del contacto directo, a la vez que fomentan habilidades sociales y participativas.
Una granja escuela es un centro educativo que ofrece la oportunidad de conocer los recursos propios de una explotación agrícola y ganadera, así como el entorno que les rodea. Sirve como complemento a la tradicional actividad académica escolar, propiciando la realización de experiencias educativas a través del contacto directo del alumnado con el medio natural, en el cual se fomenta la autonomía y donde el niño es el protagonista total de su propio aprendizaje.
Objetivos de la granja escuela
Dentro de los objetivos de una granja escuela se prioriza acercar a alumnos y profesores a un medio rural para que, a través de la convivencia, establezcan una relación positiva con el entorno. Otro de los objetivos esenciales es primar el papel activo del alumno en su propio aprendizaje, resaltando la importancia de sus vivencias e intereses y desarrollando sus capacidades creativas y su espíritu crítico.
Además, se fomentan los hábitos de comportamiento democrático, de respeto al medio ambiente y el crecimiento personal de los niños. Para el profesorado también es una experiencia altamente productiva ya que, aparte de aportar recursos e instrumentos para trabajar en clase, hace posible crear en el alumno una visión diferente del profesor y del mundo adulto en general, abriendo nuevos canales de comunicación entre unos y otros y facilitando su posterior actividad en el aula.
Actividades en la granja escuela
Entre las múltiples actividades que se desempeñan en una granja escuela podemos destacar los trabajos en huertos y viveros, donde los niños aprenderán la dependencia de las plantas al subsuelo y al clima y cómo se pueden resolver las dificultades que ambos presentan, como, por ejemplo, mediante las técnicas de aprovechamiento del agua o del cultivo, entre otras muchas, viendo el proceso de crecimiento de las hortalizas y verduras más comunes.
También visitarán e interactuarán con los animales del establo, alimentándolos, cuidándolos y viendo el nacimiento de sus crías, así como aprenderán cómo se obtienen productos alimenticios de dichos animales y el proceso que siguen hasta llegar a nuestros hogares y poder saborearlos.
Por último, los alumnos podrán realizar varios talleres fomentando su destreza manual y su capacidad creativa. Existen de todo tipo, aunque los más comunes son los artesanales, creando perfumes a partir de flores autóctonas u objetos decorativos con arcilla, o los talleres de cocina, elaborando mermelada, queso o mantequilla, donde la materia prima se obtiene en la misma granja escuela.
Escolares que Vienen de 10 Kms.
Hay escolares que vienen desde distancias remotas. Uno de ellos recorre a caballo 10 kilómetros todas las mañanas. En la Escuela actúan en la chacra (4 hectáreas cultivadas; los productos fundamentales son el maíz, los porotos, las papas, zapallos y boniatos) y la huerta (cebolla, lechuga, tomates, etc)...además de contar con vivero de frutales y forestales...
Los frutos de la tierra se emplean luego en el almuerzo "preparamos comidas para todos y entre los vecinos repartimos semillas y mudas en forma gratuita", indica Ariel López: (47, experto agrario que habita en una casa quinta cercana y hace 28 años actúa en Educación Primaria).
El día de nuestra visita, el menú consistió en fideos, verduras de estación, carne de un animal faenado en escuela y el postre estuvo constituido por una buena porción de dulce de membrillo y queso -el clásico "Martín Fierro" uruguayo ("lo industrializamos todo aquí" afirmó orgulloso López).
Además es importante destacar que la escuela industrializa toda su producción, la que año a año es presentada en la Feria ganadera de la Sociedad Agropecuaria con un Stand donde se comercializa la totalidad de lo expuesto.La finalidad no solo es económica sino que fundamentalmente es la de fomentar la reactivación de la producción, e industrialización de productos agrícolas, apicolas, o de granja, producidos en la escuela que permiten demostrar lo que se puede hacer en una escuela productiva que se autoabastece y que incluye entre su producción: miel, caramelos de miel, trufas, pickles, salsas y conservas de tomate, morrones, dulces de membrillo, de leche, de kinotos, de naranja, de tomates, de sandías, de boniatos, de zapallos, vinos y licores de naranja, de ananá, de limones, quesos, manteca, charque... y mucho más, todo ello elaborado en la escuela como lo dijo con orgullo el Experto Agrario López.
Cocina a leña. Se cocinaba para 100 personas entre alumnos y personal.
Inmediatamente después, todos formaron una fila y pasaron al gabinete higiénico con su cepillo de dientes "esta práctica es obligatoria, los niños aprenden hábitos de conducta que luego reproducirán en ambiente familiar", destaca Cabrera.
EJEMPLAR OBRA VARELIANA Cuando abandonamos Mangrullo sorprendemos a un grupo de escolares que se encargan del cuidado del jardín. Portando azadas y otros implementos, proceden a la limpieza de los diferentes espacios florales contiguos al local escolar.
La alegría de todos se trasunta en la energía que despliegan al realizar la labor v se refleja en sus rostros curtidos por el sol.
Sin quererlo han pasado a la notoriedad. La acción que emprenden debe ser tomada como punto referencial en el resto da los establecimientoseducativos del país.
Tiene que emularse una labor piloto que convierta a los niños en ejecutores de una obra de tanta trascendencia en la constelación familiar y social que Integran.
Editar un periódico a mano, aprender los secretos de la naturaleza para dominarla y usarla al servicio del hombre y nutrir sus mentes con conocimientos útiles e ideas redentoras. Esta es la generación en la que confía plenamente el Uruguay y en la, que soñó el preclaro José Pedro Varela de cuya ley de Educación se cumplen actualmente 100 años de ejecución.
Algunos Recorren 10 Kms. a Caballo Hasta la Escuela
RUTH ROMERO DE CHA (40, casada, vecina de la zona) es la maestra más antigua de la escuela.
Cumple tareas docentes en ella, desde nace cuatro años; antes, estuvo en Canelones y Montevideo.
Atesora por ende, una rica experiencia pedagógica con niños que habitan áreas rurales.
Conoce sus carencias y sabe emplear una metodología de estudio apropiada, en un contexto social plagado de dificultades.
Todas las mañanas, se traslada desde su pequeña chacra situada a pocas leguas de Mangrullo, hasta el establecimiento escolar.
Usa como medio locomotivo el caballo. La acompaña su pequeña hija, que también estudia en ese sitio.
"Esta forma de transporte es muy común en estos lugares" nos comenta, "y hay niños que vienen desde muchos kilómetros", añade.
DICTA DOS AÑOS JUNTOS
Tiene a su cargo un grupo constituido por unos diez niños. Lo singular está dado por el hecho de que, se dividen: algunos cursan tercer año y los restantes Cuarto, Esta situación se configura por la estrechez del centro docente (tiene dos salones y un corredor que emplea con esa finalidad) y los limitados recursos humanos disponibles (tres educadores).
La pregunta brota automáticamente, apenas se percata uno de la situación:
—¿No se plantean dificultades de aprendizaje entre los chicos; al tener que dar programas distintos en forma casi conjunta?
—Se trabaja bien. Yo estoy ya acostumbrada a este régimen y los niños responden. Puede decirse que tan sólo una vez dicté clase para un solo año.
Hay materias que se pueden dar prácticamente en forma conjunta, como agronomía, algunas ciencias y también la historia.
SE VERIFICAN PROBLEMAS DE EXPRESION —
¿En qué asignaturas encuentran más obstáculos los escolares a su cargo? —En general, en la expresión escrita. Se constatan problemas de escritura.
—Hay disgráficos o disléxicos en abundancia? —No, el porcentaje es el acostumbrado. Se puede decir que en toda aula de Primarla hay uno o dos chicos con estos problemas.
—¿A qué atribuye Ud. ese bloqueo de los niños para comunicarse en forma oral y escrita?
—Leen muy poco y escriben menos. Viven en un medio social con notorias deficiencias. La literatura es excepcional, los diarios prácticamente no llegan, la TV es conocida para muchos sólo en las fotos de las revistas. La radio es el vehículo más próximo a ellos y en general no desarrollan una labor de predicamento educativo intenso", precisa la señora de Cha y añade:
"Estos niños, viven a muchos kilómetros de Melo, en el campo o en la concentración de modestas viviendas, en un paraje campesino, desconociendo muchas veces la capital departamental y menos aún Montevideo. "
EL TRABAJO POR ÁREAS ES POSITIVO
En Educación Primarla se aplica este año un Plan Piloto, que de dar resultados se extenderá a nivel nacional en 1978.
Lo que se pretende, es crear un régimen de enseñanza dividida en áreas. En quinto y sexto año (y después en los restantes, si la idea fructifica), el maestro globalizador va a ser sustituido por el educador especializado.
Habrá dos por clase. Uno dedicado a ciencias y el otro a materias humanísticas.
—¿Ud. cree que tendrá andamiento en las escuelas-granjas esta Iniciativa?
—La hemos estado conversando con el director y nos ha gustado mucho. Incluso convinimos que si el año entrante seguíamos juntos, nos dividiríamos el trabajo. El daría materias de su preferencia y yo otras que me interesan particularmente. Los resultados creo que tienen que ser buenos. Es imposible que un maestro domine tantas áreas de conocimiento y esté motivado por igual a darlas en un aula.
"Este tipo de escuelas rurales dan una formación integral a todos los niños. Les enseñan técnicas agrarias, lo acercan a la tierra y simultáneamente les suministran un bagaje de información y conocimientos que estimulan su creatividad y su vida participativa, después, en el medio en el que viven. Saben los secretos de la naturaleza, pueden leer, escribir, calcular y lo más importante, se los estimula a reflexionar. Se convierten en críticos que serán buenos ciudadanos para el Uruguay del futuro, sanos moralmente y con una adhesión incondicional al ideario democrático", explica la señora Romero de Cha.
El entusiasmo es manifiesto. Su confianza en esta generación de orientales resulta desbordante. Muestra su inquietud por los problemas emergentes del medio social, el atraso cultural, las dificultades laborales posteriores que hallan los pequeños en su entorno (y que motivan el desplazamiento de muchos a Melo o Montevideo), pero subraya su optimismo respecto al futuro del Uruguay y el bienestar de esta gente modesta, pero íntegra, que silenciosamente entrará en el ciclo productivo y comenzará a edificar las bases del desarrollo económico del país.
Diario EL PAIS Martes 6 de setiembre de 1977 Alvaro Casal
Todo el ganado está marcado con marca del CEP y se sacó nro. de DINACOSE a fines de 1977.
Total 449694 visitantes (695091 clics a subpáginas) en esta web
Realizada en Melo, Uruguay
Todos los Clubes de Ciencias realizados por el maestro Oscar Cabrera desde los años 1986 hasta 2008. Son más de 100 clubes en Escuela 2 de Melo, Escuela 11 de Melo, en Escuela 87 de Melo y 1 en el Instituto Terciario Comunitario (ITC) sobre cooperativismo. En las escuelas 2 y 87 con temas del uso del computador en la educación y en la escuela 11 con temas curriculares de 4to. 5to y 6to. grado y muchos extracurriculares que surgían a través de temas del currículo pero colaterales y entonces hacíamos una investigación que podía llevar una semana o todo el año.