Nacido el 18 de mayo de 1882 en el pequeño pueblo de Mataojo de Solís, departamento de Lavalleja, siendo sus padres Juan Fabini y Antonia Bianchi, de origen italiano y con algunos músicos distinguidos en su familia. Transcurrió allí su primera infancia en contacto íntimo con la naturaleza. Fabini es considerado el más elevado y positivo valor de la música culta uruguaya; habiendo iniciado una orientación musical que insertó en las formas musicales clásicas, tonalidades y melodías de la música folclórica nacional; en lo que logró expresiones de exquisito refinamiento, de excelente inspiración, y de gran sensibilidad musical.
Violinista y compositor uruguayo. Comenzó sus estudios musicales en su departamento natal. Se trasladó a Montevideo en 1890 donde estudió en el Conservatorio La Lira. Entre 1900 y 1903 residió en Bélgica por una beca que le permitió estudiar en el Real Conservatorio de Bruselas, de donde egresó con menciones especiales.
Regresó a Montevideo sólo unos meses y volvió a Bélgica entre 1904 y 1907, esta vez a estudiar composición. Allí empezó a componer, sin dar a conocer aún sus obras. En 1900 fundó, junto a otros músicos uruguayos, la Asociación Uruguaya de Música de Cámara, en la que dio conciertos hasta 1913.
En ese año, Fabini regresó a su tierra natal donde se radicó durante un tiempo. Mientras tanto, la composición iba ocupando un mayor espacio en su vida. El momento más importante fue el estreno en 1922 del poema sinfónico Campo. Al año siguiente el director de la orquesta sinfónica de Viena, Richard Strauss dirigió esta obra en un concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires.
A partir de este éxito y del alcance internacional de su obra, compuso cada vez con mayor intensidad y a partir de 1927 comenzó a grabar sus composiciones.
El nacionalismo musical uruguayo tuvo en Eduardo Fabini (Solís de Mataojo 18 de mayo de 1882 - Montevideo 17 de mayo de 1950) uno de sus máximos exponentes. Originario del campo y a pesar de su formación europea, este compositor rescata las melodías y ritmos folclóricos rurales para plasmarlos en sus obras. El violín -instrumento en el que se destacó como intérprete-, la guitarra y el acordeón fueron los instrumentos de los que se valió para sus creaciones que luego se reflejaron en expresivas obras orquestales como: "Campo", "La isla de los ceibos", "Burucuyá", "Mañana de Reyes"; pianísticas como sus "Tristes", "Estudio Arpegiado"; para coro y orquesta: "La Patria Vieja", "Las flores del monte"; las canciones con temas criollos: "El arroyo", "El nido", "Luz mala"; o temas infantiles: "Grillita y Grillín, "Vaquita colorada", "Hormiguita negra", etc.
Murió en Montevideo el 17 de mayo de 1950.
Aporte del Maestro Oscar Cabrera
Nacido el 18 de mayo de 1882 en el pequeño pueblo de Mataojo de Solís, departamento de Lavalleja, siendo sus padres Juan Fabini y Antonia Bianchi, de origen italiano y con algunos músicos distinguidos en su familia. Transcurrió allí su primera infancia en contacto íntimo con la naturaleza. Fabini es considerado el más elevado y positivo valor de la música culta uruguaya; habiendo iniciado una orientación musical que insertó en las formas musicales clásicas, tonalidades y melodías de la música folclórica nacional; en lo que logró expresiones de exquisito refinamiento, de excelente inspiración, y de gran sensibilidad musical.
Violinista y compositor uruguayo. Comenzó sus estudios musicales en su departamento natal. Se trasladó a Montevideo en 1890 donde estudió en el Conservatorio La Lira. Entre 1900 y 1903 residió en Bélgica por una beca que le permitió estudiar en el Real Conservatorio de Bruselas, de donde egresó con menciones especiales.
Regresó a Montevideo sólo unos meses y volvió a Bélgica entre 1904 y 1907, esta vez a estudiar composición. Allí empezó a componer, sin dar a conocer aún sus obras. En 1900 fundó, junto a otros músicos uruguayos, la Asociación Uruguaya de Música de Cámara, en la que dio conciertos hasta 1913.
En ese año, Fabini regresó a su tierra natal donde se radicó durante un tiempo. Mientras tanto, la composición iba ocupando un mayor espacio en su vida. El momento más importante fue el estreno en 1922 del poema sinfónico Campo. Al año siguiente el director de la orquesta sinfónica de Viena, Richard Strauss dirigió esta obra en un concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires.
A partir de este éxito y del alcance internacional de su obra, compuso cada vez con mayor intensidad y a partir de 1927 comenzó a grabar sus composiciones.
El nacionalismo musical uruguayo tuvo en Eduardo Fabini (Solís de Mataojo 18 de mayo de 1882 - Montevideo 17 de mayo de 1950) uno de sus máximos exponentes. Originario del campo y a pesar de su formación europea, este compositor rescata las melodías y ritmos folclóricos rurales para plasmarlos en sus obras. El violín -instrumento en el que se destacó como intérprete-, la guitarra y el acordeón fueron los instrumentos de los que se valió para sus creaciones que luego se reflejaron en expresivas obras orquestales como: "Campo", "La isla de los ceibos", "Burucuyá", "Mañana de Reyes"; pianísticas como sus "Tristes", "Estudio Arpegiado"; para coro y orquesta: "La Patria Vieja", "Las flores del monte"; las canciones con temas criollos: "El arroyo", "El nido", "Luz mala"; o temas infantiles: "Grillita y Grillín, "Vaquita colorada", "Hormiguita negra", etc.
Murió en Montevideo el 17 de mayo de 1950.
Aporte del Maestro Oscar Cabrera
Fabini
Fabini .Una vez escrita la palabra pulsa OK
This interactive crossword puzzle requires JavaScript and a reasonably recent web browser, such as Internet Explorer 5.5 or later, Netscape 7, Mozilla, Firefox, or Safari. If you have disabled web page scripting, please re-enable it and refresh the page.
If you would like to be able to create interactive crosswords like this yourself, get EclipseCrossword from Green Eclipse—it's free!
Total 446303 visitantes (689934 clics a subpáginas) en esta web
Realizada en Melo, Uruguay
Todos los Clubes de Ciencias realizados por el maestro Oscar Cabrera desde los años 1986 hasta 2008. Son más de 100 clubes en Escuela 2 de Melo, Escuela 11 de Melo, en Escuela 87 de Melo y 1 en el Instituto Terciario Comunitario (ITC) sobre cooperativismo. En las escuelas 2 y 87 con temas del uso del computador en la educación y en la escuela 11 con temas curriculares de 4to. 5to y 6to. grado y muchos extracurriculares que surgían a través de temas del currículo pero colaterales y entonces hacíamos una investigación que podía llevar una semana o todo el año.